jueves, 26 de mayo de 2011

Proyecto Mural en Ccatcca Artista Cusco Prof Efrain Aranibar Alvarez

PROYECTO MURAL EN CCATCCA REALIZADO POR EL ARTISTA CUSQUEÑO EFRAIN ARANIBAR ALVAREZ PROF. BELLAS ARTES CUSCO.

 “PACHAMAMA RAYMI” (localidad de Ccatcca Cusco - Perú)
Técnica: (Proyecto Mural Acrílico sobre mapresa.)

“LA PACHAMAMA” la Madre Tierra que nos cobija “PACHAMAMA RAYMI” Fiesta a la Madre Tierra, se le festeja y se la hace el pago correspondiente todos los años justo el PRIMERO DE AGOSTO (se le conoce también como año nuevo andino) todos esos días de este mes se le hace ofrendas a nuestra madre tierra, para que nos brinde toda su riqueza, mediante su producción ella es benefactora de todos los hombres, ella es benévola con quienes la veneran i reconocen sus atenciones.
Esta expresión natural tiene como escenario la localidad de “Ccatcca” en las serranías de la cordillera de los andes, a más de 4,500 m. sobre el nivel del mar. Participa toda la comunidad entera desde los más niños, hasta los adultos.
Este cuadro esta pictóricamente cromatizado con los colores cálidos de nuestra tierra, la vestimenta, el encanto, y el colorido variopinto de nuestra gente. En la parte superior izquierdo, está representada nuestra pachamama identificada con la vestimenta típica del lugar (como una mujer andina, con montera y pollera) derramando desde una vasija de barro o “manka” (olla) todos los productos que nos brinda en forma muy generosa, siguiendo el ritmo lineal de los productos. En la parte inferior derecha vemos a todos los hombres y mujeres recibiendo con las manos abiertas todos esos productos llenos de alegría, pero también todo esto implica un esfuerzo de parte de los hombres, por eso al lado izquierdo inferior se ve a dos personajes trabajando la labor agrícola, cada uno con su “CHAQUITACLLA”(instrumento de labranza). Subiendo el “PACCO” está haciendo una ofrenda a la pachamama, con elementos como la coca, el sullun, la concha marina, estrella de mar, maíz entre otros elementos. Al lado izquierdo haciendo un arco se observa a varios hombres jalando de una cuerda o soga echa de ramas de algunas plantas muy gruesa, esta soga esta tejida por las mujeres de la comunidad, participan para este evento todas las comunidades del lugar y se le denomina “CHACACHUTAY” (jalar la cuerda). Termina la competencia al romperse la cuerda. Al medio de todo el cuadro hay un símbolo andino, que representa un principio andino “EL AYNI” (la ayuda mutua y colectiva para realizar cualquier labor), son los cuatro brazos agarrados mutuamente y encerrados dentro de la cruz cuadrada.

ARTISTA PLASTICO CUSQUEÑO EFRAIN ARANIBAR ALVAREZ PROFESOR DE BELLAS ARTES CUSCO

Pintura Mural Ccatcca PACHAMAMA RAYMI Artista Efrain Aranibar Alvarez

Pintura Mural Ccatcca PACHAMAMA RAYMI Artista Efrain Aranibar Alvarez

Detalle Pintura Mural Ccatcca PACHAMAMA RAYMI Artista Efrain Aranibar Alvarez

viernes, 20 de mayo de 2011

Artistas Contemporaneos del Peru Efrain Aranibar Alvarez

Artistas Contemporaneos del Peru - Cusco  Efrain Aranibar Alvarez


"JAYWARISQA" Ofrenda a la madre de todos los tiempos (La Pacha Mama).

Desde tiempos muy antiguos, el hombre andino tuvo dentro de su cosmovisión el pensamiento filosófico de la realidad, se consideraba en un nivel muy alto y bastante elevado, dentro de esa lógica trascendental ellos veneraban a sus dioses y Apus, asimismo hacían sus ofrendas a quienes eran sus benefactores, tenían mucho respeto por las leyes naturales, supieron convivir con todo lo que le rodeaba (hombres, animales y plantas viviendo en una sola unidad y en completa armonía).

Ellos consideraban a la patria mama-madre tierra, una gran madre bondadosa y benefactora, ya que ella les cobijaba en su lecho, les brindaba abrigo y también les alimentaba, por cuya razón en retribución a sus cuidados, ellos también le hacían una ofrenda o "JAYWARISQA".

Actualmente en nuestros días las comunidades y también en la ciudad, es una tradición de memoria colectiva, realizar este ritual en el mes de agosto. Es en este mes o periodo donde despierta la patria mama y es necesario entonces a ser la ofrenda y pedir al mismo tiempo por el bienestar de cada uno de los miembros de la comunidad.

Para esta ofrenda es necesario algunos objetos rituales como:

Las hojas de coca                           : hoja sagrada
Wera                                                : sebo de alpaca
Sara                                                  : semilla de maíz
Sullu                                                 : feto de alpaca
chaska ccocha                                 : estrella de mar
mullu                                                : valva de ostra marina
Semillas de quinua                          : simboliza la vida
Papel blanco                                    : representa los espacios sacros y la mesa
Hilos plateados y dorados             : atar toda la ofrenda.

Descripción de la obra:

En la presente obra de primera instancia observamos, el aspecto cromático contrastado y diferenciado en dos partes: la parte superior con colores más claros azules, celestes, cerúleos, verdes, representa el kay pacha (el mundo donde vivimos y nos realizamos). La parte inferior con colores oscuros y grises: tierras, sienas, ocres, rojos, representa el ukju pacha (el mundo de abajo, el subterráneo).

Toda la composición general representa "el árbol de la vida" que se nutre siempre del agua  la ccocha simbolizado por el "mullu" o valva de ostra marina. En la parte superior se nos presenta la monumentalidad y solemnidad de la mama coca representada por la figura femenina con un tocado muy hermoso en la cabeza llamado "añaka" (sólo la llevan las personas de respeto) como adornos y un "mullu cierre del comillas toda la cabeza está rodeada por hojas de coca, colocadas en orden y atadas en "k'intus" también representa toda la copa del árbol de la vida. Ella está agarrando entre sus dedos el "k'intu" (es el trío de hojas de coca) que encierra un misterio de cábala.

Artista Profesional Efrain Aranibar Alvarez Prof. Bellas Artes Cusco


"Jaywarisqa" Artista Profesional Efrain Aranibar Alvarez

martes, 19 de abril de 2011

Artista Pintor Cusco - Peru

Artista Pintor Cusco - Peru (PIN)


Todos quienes existen en el mundo andino son como somos nosotros mismos y son nuestros amigos. Con ellos nos acompañamos, con ellos conversamos y reciprocamos. Les contamos lo que nos pasa y nos dan consejos; y también ellos nos cuentan lo suyo y confían en nosotros. Tratamos con cada uno de ellos de persona a persona, conversamos con ellos cara a cara. Todo cuanto existe en el mundo andino es vivo. No sólo el hombre, los animales y las plantas sino también las piedras, los ríos, los cerros y todo lo demás. En el mundo andino no existe algo inerte: todo es vivo. Igual que nosotros todos participan en la gran fiesta que es la vida: todos comen, todos duermen, todos danzan, todos cantan: todos viven a plenitud.

En el mundo andino no hay poderosos ni autosuficientes. Todos nos necesitamos los unos a los otros para vivir. En los Andes no existe el mundo como totalidad íntegra diferente y diferenciada de sus componentes. Aquí no existen «todos» ni «partes», que tan sólo son abstracciones. Aquí hay simbiosis que es lo inmediato a la vida. La simbiosis se vive en los Andes en forma de crianza mutua.

yawar Unu - Artista Efrain Aranibar Alvarez

Hacienda de Turpo Artista Efrain Aranibar Alvarez

Pacha Mama Fructifera - Artista Efrain Aranibar

Paisaje de Paruro Artista Efrain Aranibar Alvarez

Dulce Metamorfosis - Efrain Aranibar Alvarez

Machu Machu Paucartambo - Efrain Aranibar Alvarez

EFRAIN ARANIBAR ALVAREZ ARTISTA PINTOR DEL CUSCO



sábado, 16 de abril de 2011

Artista Pintor Cusco Efrain Aranibar Alvarez

Artista Plastico Profesional con Especialidad en Dibujo y Pintura Cusco Perú

Todas Las Obras de Arte realizadas por El Artista Efrain Aranibar derivan de este tipo de pensamiento:
Cada uno de los seres que habitan en este mundo vivo andino es equivalente a cualquier otro, esto es, cada quien (ya sea hombre, árbol, piedra) es una persona plena e imprescindible, con su propio e inalienable modo de ser, con su personalidad definida, con su nombre propio, con su responsabilidad específica en el mantenimiento de la armonía del mundo, y es en tal condición de equivalencia que se relaciona con cada uno de los otros. Otra manifestación de equivalencia en el mundo andino es que todos tenemos chacra y todos pastoreamos un rebaño. Así como el hombre hace chacra combinando la forma de vida de las plantas, los animales, los suelos, las aguas y los climas que toma de la naturaleza con la aquiescencia de las huacas, del mismo modo las huacas tienen su chacra que es la flora de la naturaleza (o la sallga) y tiene sus rebaños que son la comunidad humana y la fauna de la sallga.

Chinchero CCocha Octubre Artista Efrain Aranibar Alvarez

Cañon de Suikutambo Espinar Artista Efrain Aranibar Alvarez

Cusibamba Alto Paruro Artista Efrain Aranibar Alvarez

Hacienda de Turpo Artista Efrain Aranibar Alvarez

Lucre Avenida Principal Artista Efrain Aranibar Alvarez

Laguna de Huacarpay Artista Efrain Aranibar Alvarez

Paisaje de Paruro Artista Efrain Aranibar Alvarez

EFRAIN ARANIBAR ALVAREZ ARTISTA PINTOR CUSQUEÑO